PROYECTOS

PRODUCCIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS DEL MUNICIPIO DE OSTUACÁN, CON ENFOQUE EN LA MOJARRA TILAPIA

8 Puntos a considerar para iniciar una producción y engorda de mojarra tilapia

1.-Capacitación

Tome un curso de capacitación en acuacultura, conozca productores exitosos de la zona y platique con ellos, especialmente sobre las dificultades que tuvieron al desarrollar su proyecto, pregunte ¿Dónde consiguen el alimento y cuánto cuesta?, ¿A quien y en cuanto le vende su pescado?, ¿En cuanto tiempo recuperaron su inversión?, ¿Cuál es la especie de mojarra más recomendable?, ¿Dónde obtuvieron apoyos de crédito, capacitación o programas de gobierno?.

Es importante informarse muy bien y de ser posible asesorarse con especialistas.

2.-Terreno

El terreno a utilizar no debe estar sujeto a inundaciones, se tiene que evitar zonas de deslaves, corrientes torrenciales o que puedan estar contaminadas; recuerda que los suelos arcillosos permiten la fuga de agua, especialmente en la temporada de sequia.

3.-Suministro de agua

Afortunadamente las fuentes de agua en la región ofrecen agua de calidad, muy aceptable para cultivos de peces, se pueden aprovechar, manantiales, pozos, arroyos, ríos y represas. Es recomendable efectuar estudios del nivel de acides del agua medir el pH, el agua del estanque debe estar siempre en movimiento para oxigenarse.

4.-Infraestructura

Para el proyecto deberá invertirse en la construcción y mantenimiento del área de confinamiento de los peces, se puede empezar la crianza en piletas de 4x4x1.5 m, o también en estanques rústicos de afluentes, piletas o geomembranas que son grandes recipientes listos para ensamblar pero costosas. En represas donde también se puede cultivar en jaulas de mallas o se pueden hacer encierros o corrales manejables, en ambos casos la profundidad recomendada es de 1.5 m a 2 m.

5.-Siembra

Una vez edificado los estanques se colocaran los alevines, devén ser de preferencia revertidos es decir ·machos·, por que son los mejores para la engorda, la reversión sexual es un proceso para obtener un 95% o más ejemplares machos que se logra en los primeros 28 días de edad alimentando a los peces con alimento hormonado, esto lo hace quien vende el alevín y el productor de be preguntar si sus peces han sido revertidos, se recomienda tener de 5 a 10 alevines por m3 de agua, si hay muchas hembras habrá sobrepoblación y canibalismo y obtendremos menos kilos de carne .

6.-Alimentación

Hay diversos tipos y precios de alimentos de acuerdo a la edad de los peces que se van alimentar durante los 6 meses de producción, crecimiento, los primeros 60 días, preen gorda, durante el tercer y cuarto mes y engorda durante el quinto y sexto mes, es muy importante que al comprar el alimento revise la fecha de caducidad, un alimento caduco puede intoxicar a los peces.

7.-Sanidad

Es importante tomar en cuenta los siguientes puntos para la correcta salud de la explotación.

  • Prepare correctamente los estanques para obtener agua abundante y de buena calidad.
  • Evite hierva, maleza y basura, así como el exceso de manipulación de los peces.
  • Elimine del estanque los insectos, ranas, tortugas y caracoles.
  • Es necesario muestrear periódicamente los peces para revisar su peso, tamaño y condicion general.

8.-Comercialización

Antes de que funcione la producción piscícola, debe asegurarse el mercado, es decir quien nos va a comprar la producción, se deben evitar los intermediarios, la talla comercial es de 3 mojarras por kg que se pueden vender en restaurantes, central de abastos, ostionerías y tiendas de conveniencias

Estos son los puntos que se deben analizar antes de invertir tiempo, dinero y esfuerzo en el proyecto piscícola.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar